Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política de cookies | Política de Privacidad

Máster HPC

  • Máster HPC

Suscribete

  • Suscribete a Novas CESGA

HPC User Portal

  • HPC User Portal

Compromiso con la igualdad

Síguenos ...

  • Twitter FacebbokFlickrYouTube CESGA

Servicios PYME's

  • Servicios para Empresas

díxitos Diciembre 2019

Presentamos el Acuerdo de Colaboración entre CARTOGALICIA y CESGA

Nova: Presentamos el Acuerdo de Colaboración entre CARTOGALICIA y CESGA

 0 voto(s)

martes 22/01/2013 18:28

CARTOGALICIA Y CESGA FACILITARÁN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN GALICIA LOS DATOS PRODUCIDOS POR LA RED GALNET DE POSICIONAMIENTO GNSS

  • Cartogalicia desarrolló el primer servicio de Galicia de posicionamiento de alta precisión capaz de trabajar con las constelaciones de satélites GPS, GLONASS y la futura GALILEO
  • CESGA aportará su infraestructura para redundar y securizar el servicio de datos.
  • Los investigadores de las universidades y OPIs en Galicia podrán acceder a los datos sin coste asociado.

La firma Cartogalicia diseñó GALNET en los últimos años como una red complementaria del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que cubre todo el territorio gallego, dando respuesta a una creciente demanda en servicios de posicionamiento por satélite, tal como explica en su web. Ahora, fruto de un convenio entre CESGA y Cartogalicia, los miembros de la comunidad científica gallega podrán acceder gratuitamente a las observaciones disponibles gracias a esa red.

La información obtenida ayuda a conseguir una mayor precisión, explican desde Cartogalicia, a partir de las mediciones de las constelaciones de aparatos que mantienen en órbita los consorcios GPS o GLONASS, que en su conjunto constituyen el GNSS. GALNET se convierte así en el primer servicio en Galicia de posicionamiento de alta precisión con receptores con capacidades para procesar los datos de las constelaciones GPS, GLONASS y la futura GALILEO.

Los sistemas globales de navegación por satélite fueron diseñados para aportar por sí mismos precisiones de la orden de entre dos y tres metros. Con la tecnología existente hoy no es posible conseguir unas mediciones más precisas desde un punto de vista global, pero sí en el ámbito local: GALNET calcula los errores locales permitiendo corregir la señal procedente de los satélites y mejorar la precisión hasta que los errores sean como máximo de centímetros.

La red dispone de receptores GNSS que constituyen estaciones base repartidas por todo el territorio gallego, con una distancia entre ellas de entre 60 y 70 kilómetros, y que monitorizan las señales de los satélites de los sistemas GPS y GLONASS. Estos receptores se encuentran en posiciones conocidas, de forma que cuando se compara la posición calculada en base a la información de los satélites con la posición conocida previamente, se despejan los errores que el sistema de navegación está cometiendo en cada instante.

Los datos brutos para corrección diferencial producidos por la red -en ficheros para postprocesado- se difundirán sin coste asociado a miembros de la comunidad científica en Galicia y podrán ser incorporados para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El marco de referencia usado es geodésico en ETRS89, que como referencia oficial sustituye o complementa las tradicionales redes geodésicas.

Estos datos se conforman como un componente básico para la infraestructura geográfica de Galicia, que es una de las líneas de actuación del Instituto de Estudios del Territorio (Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras). Este organismo tiene entre sus fines a coordinación y difusión de la información geográfica y cartográfica, así como, incentivar la innovación, adopción y desarrollo de tecnologías e infraestructuras propias en los campos de información geográficas del territorio gallego.

Para la difusión de los datos se utiliza exclusivamente Internet, y se podrá acceder a ellos desde un ordenador de sobremesa o cuando se trate de mediciones de campo mediante teléfonos móviles o con dispositivos que operen con enlaces de radio.

La firma del acuerdo de colaboración favorece al colectivo científico de Galicia, ya que hasta la fecha no disponía de una red de este tipo en Galicia.

http://www.cartogalicia.com

o contacte con:
Fernando Bouzas
CESGA +34 981 569810
fbouzas(at)cesga(dot)es

Valorar: